Historia
El HOMBRE BLANCO, tomó contacto con estas tierras recién en 1529. Las mismas fueron HABITADAS precedentemente por: LOS PAMPAS – SANAVIRONES y COMECHINGONES. Estos formaban parte de agrupamiento de culturas mayores. Los PAMPAS, OCUPARON EL SIGUIENTE ESPACIO GEOGRAFICO desde el OCÉANO ATLÁNTICO y el RÍO SALADO, desde el SUR SAN LUIS, RÍO CUARTO Y RÍO TERCERO hasta las inmediaciones de las SIERRAS del SUR de BUENOS AIRES. Los cronistas los describen como robustos y de color moreno. Eran nómades y cazadores a pie. Sus viviendas eran simples paravientos. Según Lozano creían en un DIOS que llamaban SEYCHU, con el que se reunían al morir y en un espíritu del mal llamado GUALICHU.
A principios del Siglo XVIII estos fueron reemplazados por los ARAUCANOS.Los COMECHINGONES se los conoce generalmente como los indios de las SIERRAS DE CÓRDOBA. Lizárraga considera que el área comechingones se extendía a lo largo del río Carcarañá (Nuestra Señora), Calamuchita, mientras que Ferrari Rueda informa que los mismos ocuparon los Departamentos de TERCERO ARRIBA y TERCERO ABAJO (hoy SAN MARTÍN). Estos indios eran pastores, cazadores(guanaco, liebres y ciervos), labradores (sembraban maíz, porotos y zapallo), recogían los frutos del algarrobo y el chañar que le suministraba bebidas y postres. Su vestimenta consistía en una camiseta y en una manta de lana de camélidos. La vivienda de los mismos se caracterizaba por estar sepultada, bajo el nivel de la superficie o en cavidades naturales. Utilizaban tatuajes en el rostro y se pintaban la cara mitad negra y mitad colorada para ir a la batalla. Trabajaron la piedra (hachas, puntas de flecha, piedras bola y morteros), hueso (agujas, adornos etc.) y la cerámica que no tuvo gran desarrollo, destacando en cestería (estatuilla de barro) y alfarería.Los SANAVIRONES se extendieron por el Norte, bajo el Río Dulce, la Depresiín de Mar Chiquita, por el Este hasta el Río Salado, por el Sur hasta el Río Primero, la Sierra de Sumampa, constituía su límite Occidental y el Oriental lo integraban la línea divisoria entre Santiago del Estero y Santa Fe. La siembra (maíz, frijoles etc.) y la cosecha se realizaban en forma colectiva. Además pescaban y criaban llamas. El algarrobo era considerado árbol sagrado, obteniendo del mismo ( madera: vivienda, leña: fuego, la recolección de su fruto se hacia en enero).
Las causas y la fecha de la fundación de Villa Nueva se desconoce, ya que el ACTA FUNDACIONAL y el DECRETO desaparecieron, según el testimonio del Sr. Juan Manuel PEREYRA. Después del tendido del FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO ( Villa María a Río Cuarto), lo que impulsó la agricultura y la revalorización de las tierras, lo cual habría despertado en quienes efectuaron la donación de las mismas para la fundación el deseo de recuperarlas.
Don Ventura Correa, albacea de Don Apolinario Carranza, declara en un juicio, que tenía en su poder copia del trazado, escritura de donación y de la compra hecha por varios vecinos. Los documentos a raíz de la agitación que se vivía fueron colocados bajo una trinchera de ramas por espacio de 3 meses, al final de dicho tiempo se encontraron reducidos a polvo por la humedad.
Los donadores fueron:
1.- don A polinario CARRANZA, en 1826 con 4 cuadras de frente sobre el río y 2 leguas de fondo hacia el Sur,
2. – don Juan Bautista CARRANZA, 2 más contiguas. La misma fue realizada al Gobeniador Juan Bautista Bustos, el cuál la rechazó por ser poca la superficie. A raíz de esto se sumaron otras donaciones: don José del Tránsito CARRANZA, don Hilarión CARRANZA, don Renovato de las CASAS, don Martín ABACA, don León CORREA y don Benito CORREA. Se asociaron y compraron a don Juan Bautista Carranza dos cuadras sobre el río y dos leguas de fondo. Se elevó nuevamente la donación al gobienno provincial, el cual las aceptó y designá como Agrimensor Público a don Ramón Roldán. Esto se desarrolló en OCTUBRE de 1826.
En un primer momento se pensó establecer el pueblo 20 cuadras al Sur de la Plaza Principal, posteriormente se desistió ya que en el río se lavaba la ropa y bebían los animales.
El primer trazado de Villa Nueva fue el siguiente: la Plaza Principal actual Plaza CapitÁn de los Andes, la Plaza de las Carretas después Ministerio de Agricultura, Plaza del Este actual ESCUELA BELGRANO y la Plaza del Norte entregada a los pobladores en el año 1866.
Se designó Síndico para la entrega de los solares a don Salvador Correa, no hay constancia que se hubiera cobrado por los mismos. Lo paradójico es que el producto de la venta de los mismos según la Familia Carranza se debía destinar a la construcción de una CAPILLA en honor de la SANTISIMA VIRGEN DEL ROSARIO, Patrona luego de Villa Nueva, cuya imagen ya se veneraba en PASO FERREYRA. En este último se encontraba un Juez de Pedáneo, mientras que las Fuerzas Militares y la Judicatura de Alzada en Fraile Muerto (Bell-Ville). En el primero había una posta por la cual se la llamaba “dormida”.
Se llamó VILLA NUEVA para diferenciarla del grupo de ranchos que constituía FERREIRA y que recibía el nombre de Villa Vieja. Recibió los siguientes NOMBRES: VILLA NUEVA LA DEL PASO DE FERREYRA, VILLA NUEVA DEL ROSARIO, para ser VILLA NUEVA desde l836.
HERÁLDICA
Forma: rectangular cuadrilongo con los ángulos inferiores redondeados apuntado, cuartelado en cruz estrecha de plata filiera de lo mismo timbrado. Trae en el primer cuartel un campo ajedrezado de azul celeste y azul. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz azul celeste una cúpula ojival de oro con una cruz de sable en su cima. En el tercer cuartel sobre tapiz de sinople un río caudal. En el cuarto cuartel sobre tapiz de gules un arco indígena sin flecha de su color. Ornamentos:como timbre un sol naciente de oro con nueve rayos cortos triangulares. A la diestra una alabarda de plata con un pendón con tres torres de oro sobre tapiz de gules y a la siniestro una lanza tacuara con la punta de plata y una bandeleta de azur celeste y plata. Una bandeleta de plata con los extremos cortados en triángulo abraza ambos elementos, se cruza detrás del blasón y bajo la punta lleva un lema toponímico de letras romanas capitales de sable. El todo sobre sobre una gran cartela de sinople con la forma llamada piel de toro;
SIMBOLOGÍA
CAMPO AJEDREZADO, en azul y celeste, que según una interpretación heráldica, significa el tiempo sobre la adversidad. CUPULA DEL TEMPLO, como símbolo de elevación espiritual, de veneración a su patrona, la Virgen del Rosario, durante más de tres siglos. EL RIO CTALAMOCHITA, sobre un campo verde representativo de fertilidad, esperanza y promisión a cuya vera, Don Juan de Miranda levanta en 1658, la estancia que dió origen a Villa Nueva. EL ARCO SIN FLECHA, sobre un campo rojo, simboliza el homenaje a los aborígenes, actitud de paz y acatamiento a los conquistadores de estas tierras. PENDON DE CASTILLA, como reconocimiento a los conquistadores, forjadores de la nueva raza. LANZA CRIOLLA, como recuerdo al escuadrón del Coronel José Victorio López que defendió a esta villa de los permanentes malones de los pampas y ranqueles. UNA BANDELETA, sirve de unión a las alegorías laterales llevando en su interior el topónimo: VILLA NUEVA. SOL NACIENTE, tratado en oro con sus rayos flamígeros y rectilíneos, símbolo del Imperio Inca y de la soberanía americana.
HISTORIA DEL ESCUDO
Por resolución N° 30/84 de fecha 17 de Mayo de 1984 del Honorable Concejo Deliberante, la ciudad cuenta con su Escudo de Armas. El escultor Don Armando H. Fabre fue su creador. Este escudo ha sido confeccionado teniendo en cuenta las leyes de la heráldic
BANDERA
Aprobada por Ordenanza N° 1059/05, Resolución N° 1475/05 de fecha 27 de septiembre de 2005 del Concejo Deliberante y promulgada por Decreto N° 947/05 del DEM. La vecina Zunilda Carmen Barrera fue su diseñadora. Composición emblemática: En la parte superior de la bandera se observa en color celeste la representación del cielo como símbolo de espiritualidad y pureza, en su parte inferior emerge un imponente sol el cual refleja la fuente de vida natural más grande. En la parte media se distinguen dos triángulos blancos encontrados los que contrastados con el celeste del cielo aluden a los colores de nuestra emblema nacional, en la parte central de la bandera se imprime la leyenda VILLA NUEVA. Desde la parte inferior y en dirección al centro del emblema convergen dos franjas: la de color azul representa al Río Ctalamochita, escenario natural de vital importancia y relevancia para la ciudad, ya que a la vera de este río se recuerda el origen de nuestra villa. La franja marrón refiere al Camino Real el cual hace a la historia de nuestra ciudad, reflejando el pasado. En el punto de confluencia se refleja a la ciudad, custodiada por el sol y resguardada por el río y el camino real, contemplándose el pasado y el presente de la villa. El gran triángulo verde alude a la llanura pampeana en donde se enclava nuestra ciudad como tierra fértil. Sobre el verde y en forma de cuadrículas se representa la silueta de Villa Nueva, las que de manera dispersa reflejan el constante crecimiento de un pueblo urbanizado y unido. Villa Nueva una ciudad con historia y con futuro donde se conjugan la convergencia de ideas, pensamientos y acciones, reflejadas en la tradición y la solidaridad del pueblo villanovense.
ZAMBA DE VILLA NUEVA
Despertando está el sol
bello es tu amanecer:
Villa Nueva de mi alma
perfume y calma
sueños y amor,
serenatas de amigos
de quién les digo
que nobles son.
En tus noches de paz
bajo tu luna ví
patios color de antaño
que por tus años
los quiero más;
ventanales con rejas
techos con tejas
dulce cantar.
ESTRIBILLO
Frente a tu plaza está
majestuoso de amor
el templo donde todos
oran y piden
con devocián.
Y es porque a Villa Nueva
no lo ha faltado
la voz de Dios.
Palidece tu sol
si por tus calles van
tus mujeres hermosas
dulces; graciosas,
cual un cantar.
Suaves como tu río
con aire y brío
que hacen soñar.
Si me pongo a cantar
mi guitarra también
me recuerdan con pena
las horas buenas,
que allá pasé.
Tintillo, asado tierno
en el fraterno
ESTRIBILLO
Frente a tu plaza está
majestuoso de amor
el templo donde todos
oran y piden
con devoción.
Y es porque a Villa Nueva
no lo ha faltado
la voz de Dios.